Características de lecciones aprendidas Vs Buenas practicas
Se define como lección aprendida la documentación del conocimiento tácito a explicito a través de un proceso de verificación de expertos para que sean consultados y aplicados, a su vez las buenas prácticas permiten el uso de estas lecciones para soluciones inmediatas y posibles actualizaciones.
El uso de las lecciones aprendidas crean una cultura de KM en la empresa, así mismo el uso de herramientas para desplegar este conocimiento es obligatorio convirtiendo la filosofía 2.0 como base fundamental para trasmitirlo eficaz y efectivamente.
Los blogs, los foros, los Wiki son mecanismos utilizados para el despliegue del conocimiento por eso se debe identificar que se quiere de que manera y a quien se quiere llegar para utilizar la más conveniente.
KM GESTION DEL CONOCIMIENTO
Este blog pretende realizar un resumen de lo aprendido en el diplomado de GESTION DEL CONOCIMIENTO de esta manera tener una bitácora que permita realizar seguimiento y dar la oportunidad de compartir e interactuar los conocimientos adquiridos.
Buscar este blog
viernes, 17 de agosto de 2012
RESILIENCIA
RESILIENCIA
La resiliencia es un conjunto de atributos y habilidades innatas para afrontar adecuadamente situaciones adversas, como factores estresantes y situaciones riesgosas.
Algunos autores definen a la Resiliencia como la capacidad de respuesta inherente al ser humano, a través del cual se generan respuestas adaptativas frente a situaciones de crisis o de riesgo. Esta capacidad deriva de la existencia de una reserva de recursos internos de ajuste y afrontamiento, ya sean innatos o adquiridos. De este modo la resiliencia refuerza los factores protectores y reduce la vulnerabilidad frente a las situaciones riesgosas (abuso de drogas, suicidio, embarazo temprano, fugas de hogar, etc.)
Algunas características de la Resiliencia:
Habilidad para enfrentar eficaz y adecuadamente situaciones adversas y eventos traumáticos, además del desarrollo el potencial de ajuste individual o del sistema.
Es dinámica, varía a lo largo del tiempo de acuerdo con las circunstancias. Con el desarrollo del individuo o del sistema y con la calidad de estímulos a los que están expuestos.
Para nutrirse y fortalecerse requiere del apoyo social y de la disponibilidad de recursos, oportunidades y alternativas de ajuste como factores protectores.
Si bien la resiliencia comprende una serie de características y habilidades de ajuste propias del individuo o sistema, por lo general se evidencia en situaciones adversas o de riesgo.
La resiliencia es un conjunto de atributos y habilidades innatas para afrontar adecuadamente situaciones adversas, como factores estresantes y situaciones riesgosas.
Algunos autores definen a la Resiliencia como la capacidad de respuesta inherente al ser humano, a través del cual se generan respuestas adaptativas frente a situaciones de crisis o de riesgo. Esta capacidad deriva de la existencia de una reserva de recursos internos de ajuste y afrontamiento, ya sean innatos o adquiridos. De este modo la resiliencia refuerza los factores protectores y reduce la vulnerabilidad frente a las situaciones riesgosas (abuso de drogas, suicidio, embarazo temprano, fugas de hogar, etc.)
Algunas características de la Resiliencia:
Habilidad para enfrentar eficaz y adecuadamente situaciones adversas y eventos traumáticos, además del desarrollo el potencial de ajuste individual o del sistema.
Es dinámica, varía a lo largo del tiempo de acuerdo con las circunstancias. Con el desarrollo del individuo o del sistema y con la calidad de estímulos a los que están expuestos.
Para nutrirse y fortalecerse requiere del apoyo social y de la disponibilidad de recursos, oportunidades y alternativas de ajuste como factores protectores.
Si bien la resiliencia comprende una serie de características y habilidades de ajuste propias del individuo o sistema, por lo general se evidencia en situaciones adversas o de riesgo.
LECCION APRENDIDA DIAGNOSTICO KM
LECCION APRENDIDA DIAGNOSTICO KM
El diagnostico de gestión del conocimiento KM brinda la oportunidad de tomar una fotografía de la empresa, teniendo en cuenta variables importantes como la estrategia a seguir, los procesos que tiene la empresa establecidas, la cultura organizacional de sus integrantes, el estado de los proveedores de sus clientes y sus sistemas actuales de información.
El diagnostico nos da una idea en que escala esta la empresa desde un punto cero o inmadura hasta un punto 5 o madura y en constante innovación.
Para establecer este diagnostico realizo entrevistas o encuestas objetivas al publico objetivo de la empresa y después realizo una matriz DOFA donde pueda realizar una análisis profundo y pueda trazar objetivos y realizar seguimiento para obtener los indicadores de las metas propuestas
El diagnostico de gestión del conocimiento KM brinda la oportunidad de tomar una fotografía de la empresa, teniendo en cuenta variables importantes como la estrategia a seguir, los procesos que tiene la empresa establecidas, la cultura organizacional de sus integrantes, el estado de los proveedores de sus clientes y sus sistemas actuales de información.
El diagnostico nos da una idea en que escala esta la empresa desde un punto cero o inmadura hasta un punto 5 o madura y en constante innovación.
Para establecer este diagnostico realizo entrevistas o encuestas objetivas al publico objetivo de la empresa y después realizo una matriz DOFA donde pueda realizar una análisis profundo y pueda trazar objetivos y realizar seguimiento para obtener los indicadores de las metas propuestas
EXPERTICIA
IDENTIFICACION DE EXPERTOS
Niveles de Experticia
· Ignorante
· Principiante o aficionado (sin experiencia)
· Iniciado o novato (no puede trabajar solo)
· Ejecutor o aprendiz (aprende bajo supervisión)
· Ejecutor habilidoso y capaz (trabaja para otros)
· Experto (eficaz en áreas particulares)
· Maestro (experto en muchas áreas)
· Gran maestro o “guru” (experto de nivel mundial en todas las áreas Crea opinión)
Medición del Nivel de Competencia
Nivel de Estudio + Años en la Ocupación = Nivel de competencia funcional
Niveles de profundización en el Estudio.
1. Secundaria
2. Técnico
3. Tecnólogo
4. Estudiante de pregrado
5. Profesional
6. Diplomado
7. Especialista
8. Maestría
9. Doctorado
Escala de Niveles de Competencia
Aprendiz: Estudiante del Dominio
Analista: Trabaja sin supervisión
Experto: Con dominio en el Dominio
Maestro: Propone nuevos estándares
Características del Experto en Conocimiento de un dominio
Tiene conocimiento teórico del dominio
Es reconocido en el área por sus conocimientos y experiencias
Tiene pericia basada en la experiencia
Tiene experiencia en el dominio
Tiene la habilidad para comunicar las ideas y los conceptos
Es capaz de tener una introspección de su propio conocimiento (abstraer de lo interno)
jueves, 9 de agosto de 2012
Medicion de Activos Intangibles
Medición del Capital Intelectual
Se puede definir el valor de una empresa por el valor de sus activos más el valor que la misma pueda generar en un futuro.
Medición de Activos Intangibles
Intellectual Assets Monitor (Sveiby) El modelo basa su argumentación en la gran diferencia existente entre el valor de las acciones en el mercado y su valor en libros La medición de activos intangibles presenta una doble orientación:
- Hacia el exterior, para informar a clientes, accionistas y proveedores
- Hacia el interior, dirigida al equipo directivo para conocer la marcha de la empresa
Modelos de Gestion del Conocimiento
Modelos de gestión del conocimiento
1. Modelo Itami (1987)
2. Modelo Rowley (1998)
3. Modelo Sintetizador (Cornella, 2000)
4. Modelo Espiral del Conocimiento (Nonaka y Takeuchi 1995)
5. Modelo de KPMG Consulting (Tejedor y Aguirre, 1998)
6. Modelo Arthur Andersen (1999)
7. Modelo Knowledge Management Asessmente Tools
8. Modelo EOSECI
9. Modelos de KM en función del tipo de trabajo (Accenture Institute for Strategic Change - 1999
10. Modelos de KM en función del tipo de trabajo - Donoghue, Harris y Wezman - 1999
11. Modelo “Sociotécnico” Borghoff et al - 1998
Modelos de Clasificacion Capital Intangible
Qué es un modelo?
“La representación mental de algo real, de su estructura y funcionamiento” Restituto Sierra Bravo(1988)
"Ejemplar, prototipo o representación de algo"
Modelos de clasificación de Capital Intangible
Balanced Business Scorecard (Kaplan y Norton, 1996)
Navigator de Skandia (Edvisson y Malone, 1997)
Technology Broker (Brooking 1996)
Modelo Universidad de Wes Ontario (Bontis, 1996)
Modelo Canadian Imperial Bank (Saint-Onge, 1996)
Modelo Capital Intelectual (Dronetti y Roos et al, 1997)
Modeo Intellectual Assets Monitor (Sveiby, 1997)
Modelo de Dirección Estratégica por Competencias (Bueno, 1998)
Modelo Intelect (Euroforum, 1998)
Modelo Nova (Camisón, Palacios y Devece, 2000)
ejemplo del modelo SKANDIA
1.El triángulo superior es el Enfoque Financiero, el pasado de la empresa.
2.El presente esta constituido por las relaciones con los clientes y los procesos de negocio.
3.La base es la capacidad de innovación y adaptación, que garantiza el futuro.
4.El centro del modelo y corazón de la empresa es el Enfoque Humano.
las representaciones graficas de los demas modelos estan detalladas en el material de apoyo 2 aportado por el tutor alvaro jaramillo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)